sábado, 28 de agosto de 2010


El proyecto también contempla la creación en el ámbito del H. Congreso de la Nación, la COMISIÓN BICAMERAL DE SEGUIMIENTO DE LA FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PASTA CELULOSA Y DE PAPEL PARA DIARIOS, que tendrá el carácter de Comisión Permanente.

A los fines de la elaboración del Marco Regulatorio de la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, se dispone la creación de un CONSEJO CONSULTIVO FEDERAL, a cuya integración se invitará a los representantes de los diarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del interior de la REPÚBLICA ARGENTINA.


Los criterios a los que deberá adecuarse el Marco Regulatorio son los siguientes:

1. Establecer las condiciones tendientes a asegurar la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, con materia prima nacional.
2. Disponer las medidas que permitan el abastecimiento de todos los medios de información gráficos que lo requieran, en condiciones igualitarias, asegurando el respeto de la igualdad en los precios de compraventa del producto y demás condiciones de contratación, debiendo evitarse la distorsión de los precios de mercado.
3. Promover el desarrollo de la prensa independiente, garantizando los medios para la publicación de ideas y opiniones y contribuyendo al derecho de libertad de expresión.
4. Resguardar el acceso de todos los ciudadanos a las noticias.

Para descargar o leer el Proyecto: http://anibalfernandez.com.ar/te-lo-digo-yo/369-proyecto-de-ley-de-marco-regulatorio-de-papel-para-diario.html

lunes, 23 de agosto de 2010

La deshonestidad / Por Eduardo Aliverti


Esta es una de esas notas que no es gustoso escribir. No porque uno no sepa qué decir, sino por el hecho de que cualquier cosa que diga, aun convencido, le dejará un gusto amargo.

Por empezar, la media sanción del 82 por ciento móvil para los jubilados es, en términos técnicos, de realidad política, un tema que acaba siendo abstracto. Lo que se conoce en círculos muy reducidos como Grupo A (la derecha peronista, los radicales, el macrismo y etcéteras fluctuantes) había fracasado en la Cámara alta en su intento de imponer el proyecto. En consecuencia insistió por Diputados, y le fue mejor gracias a circunstancias que se analizan más adelante. Ahora debe volver al Senado, siempre afecto a ser caja de sorpresas porque nunca falta algún representante provincial de moral reubicable, digamos. Sin embargo, aun cuando ocurriese que la sede de los barones de la Nación ratificara la decisión de Diputados, el Ejecutivo ejercerá su poder de veto bien que, como no es la ley de los glaciares o símil alejado de lo cotidiano, le es presumible algún costo político. Presunción relativa porque los precios electorales puntuales se pagan si hay un embuste muy grande en forma inmediatamente previa a los comicios, como le ocurrió a Aznar a unas pocas horas de inventar que el atentado en Atocha era obra de la ETA. Si hay mucha separación temporal entre la afectación y el voto... el voto puede tener memoria frágil, muy frágil: sobre todo si los eventuales beneficiarios del desaguisado de una figura, o colectivo político, resultan más desconfiables que los metedores de pata. ¿Alguien está en condiciones de firmar que un veto de Cristina al 82 por ciento podría correr en masa votos de jubilados, u otros sectores, hacia Macri, Duhalde, Solá o ejemplares de esa naturaleza, así las elecciones fueran mañana? Uno calcularía como tan banal la demagogia del proyecto que supone, incluso, la probabilidad de efecto contrario para sus impulsores. Pero volvamos a la realidad de lo abstracto. Porque no pasa en el Senado o porque el Ejecutivo lo veta, no habrá 82 por ciento para los jubilados. La obviedad es interesante, para constatar el tiempo que se pierde en algo sin destino efectivo salvo por sus vetas pedagógicas.

El crescendo de la necesidad opositora por fijar agenda, aunque más no fuere parlamentaria, renació al cabo del impacto producido por los festejos bicentenarios. Tomaron nota de que la realidad no es lo que (les) cuenta Clarín. Salieron a promover iniciativas. Con algunas les fue bien, calculado en manos levantadas. Pero ninguna movió el medidor. La patria mediática celebró, cual significativos avances anti K, cosas tales como los cambios en el Consejo de la Magistratura, de cuyo tenor una mayoría absoluta de la sociedad no tiene la más remota idea ni le importa. Incluso podría aseverarse que la reforma del Indek tampoco atrae multitudes. Y no porque no esté claro que el manejo de ese organismo es de los más oprobiosos bochornos kirchneristas, sino porque la vida de todos los días sigue a pesar de eso, gracias a que los arreglos de la economía real, en torno de la inflación, no se salen de madre. El Indek maneja cifras de fábula, pero los números de consumo y crecimiento general de la economía las contrastan. Hacía falta, por lo tanto, un show que probara afectar órganos sensibles. En estas horas es el caso Fibertel, con toda la oposición colgada de las faldas de Clarín. Pero justo antes de eso apareció la idea del 82 por ciento como golpe de furca, aunque tampoco sea un clamor popular como sí lo es "la inseguridad". Lo revela la propia constatación de que no logran ganar la calle con esos disparadores. ¿Qué pasó que no hubo siquiera algún grupo ínfimo de manifestantes, rodeando al Congreso, mientras se debatía en el recinto la "reparación a los jubilados", nada menos? ¿Por qué no convocaron al apoyo callejero? ¿Acaso tuvieron temor de que no fuera nadie? Es muy probable que la propia bancada opositora sea consciente de que no hay forma de creerle, a partir de que ellos mismos saben que su credibilidad no resiste. Y es inevitable caer en reiteraciones que fueron apuntadas por medios de comunicación de la propia derecha. ¿Cómo es posible que esta neo-Alianza, en la que se cuentan varios de quienes avalaron recortar los haberes jubilatorios en un 13 por ciento, vengan ahora a exigir el pase al 82 por ciento móvil con una propuesta que, para potenciar la vergüenza ajena, plantea como suficientes los fondos de la Anses? En ese sentido, y fue igualmente dicho, resultó más responsable la proposición de Proyecto Sur. Quitemos la discusión numérica, que es un galimatías asombroso porque se brindan cifras capaces de variar en miles de millones de dólares en torno de lo que se necesitaría para afrontar el gasto. Pero, aunque sea, los Sur bosquejaron restituir los aportes patronales reducidos por el menemato en 1993, cuando, también, muchos de estos repentinos combativos se cuadraron tras la rata y Cavallo. Lástima que después, a sabiendas totales de que ese dictamen de minoría sería derrotado, las huestes de Solanas se prestaron a que el número favoreciera al proyecto pro-patronal de la derecha. Una ignominia consolidada al pasarse a la votación en particular, porque el voto a favor de los socialistas y la abstención del GEN fue lo que permitió la sanción.

Lo más grave ni siquiera es eso, sin embargo. El concepto que debería sobresalir es lo elemental de que los fondos previsionales no son intangibles. La "plata de los jubilados" no existe, sino en función de que el aporte de los trabajadores en actividad debe servir a que los fondos sean movilizados, hacia el dinamismo de la economía, como única forma de garantizar que en el futuro haya el dinero para bancar el sistema. Solamente un salame inconmensurable puede suponer que debe congelarse lo que erogan todos los meses el trabajador y la empresa; y que la plata vaya a una cuenta individual e intocable, a salvo de los avatares económicos. Justamente eso fue el núcleo de los peces de colores marketineados por las AFJP, que terminaron estallando porque no se previó –o sí, pero a quién le importaba– que para zafar de esas alternativas era necesario una economía fortalecida. El kirchnerismo tiene en el debe la reducción del trabajo en negro. Y hay otros aspectos que además son una problemática mundial, como el aumento en la expectativa de vida o los cambios inéditos que abre la revolución tecnológica en el mundo del trabajo y, por tanto, en los regímenes jubilatorios. Sin empleo efectivo, sin energía económica, sin distribución más pareja de la riqueza, hablar de justicia para los jubilados es una hijaputez objetiva. Y eso es exactamente aquello en lo que incurrieron quienes promovieron, aprobaron o permitieron homologar este proyecto, porque su lógica estructural acaba por ser la misma que erigió la estafa del sistema previsional privado. Eso, tratándose de dirigencia política y no de gente sometida a la demagogia lacrimosa de los medios cuando le dicen que están robándoles a los jubilados, no es de oposición. Es de oposicionismo. No es de ignorantes. Es de miserables.

Lo único bueno de este falso debate sería que, en caso de profundizarse, permitiría avanzar en una discusión a fondo sobre cómo sustentar la vejez, desde el Estado y los actores económicos privados. No sucederá, porque no hay honestidad ideológica.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-151852-2010-08-23.html

sábado, 21 de agosto de 2010

Otra Voz Canta


Por detrás de mi voz
– escucha, escucha –
Otra voz canta.

Viene de atrás, de lejos;
Viene de sepultadas
Bocas, y canta.

Dicen que no están muertos
– escúchalos, escucha –
Mientras se alza la voz
Que los recuerda y canta.

Escucha, escucha;
Otra voz canta.

Dicen que ahora viven
En tu mirada.
Sostenlos con tus ojos,
Con tus palabras;
Sostenlos con tu vida
Que no se pierdan,
Que no se caigan.

Escucha, escucha;
Otra voz canta.

No son sólo memoria,
Son vida abierta,
Continua y ancha;
Son camino que empieza.

Cantan conmigo,
Conmigo cantan.

Dicen que no están muertos;
Escúchalos, escucha,
Mientras se alza la voz
Que los recuerda y canta.

Cantan conmigo,
Conmigo cantan.

No son sólo memoria,
Son vida abierta,
Son camino que empieza
Y que nos llama.


Cantan conmigo,
Conmigo cantan.
Circe Maia

Sucesos radiales: sábado 21 de agosto



Para escuchar por internet:

La Pichana: http://www.radiografica.org.ar/
Fe de Radio: http://www.fmlaboca.com.ar/fm-la-boca-rock-nacional/index.php

viernes, 20 de agosto de 2010

EL DIPU DE FIBERTEL



Amigo de Narcovaez, a su vez amigo de Duhalde, a se vez amigo de Barrionuevo, a su vez amigo de Menem y así seguimos hasta completar a toda la oposición nostálgica de los 90.

"En una clara defensa de los intereses de la empresa Fibertel, el
diputado del Peronismo Federal, mano derecha de Francisco De Narváez,
Gustavo Ferrari, realizó un pedido a los usuarios: “Les queremos decir,
que tras los vicios de ilegalidad -que pueda tener la empresa- instamos a
los usuarios a seguir siendo clientes. Que se mantengan”. En la misma
línea, el diputado del PRO Federico Pinedo manifestó que “cuando la
empresa retome el servicio, luego de que la Justicia le de la razón, va a
encontrar una empresa vaciada de clientes que se fueron a otras
empresas amigas del señor Néstor Kirchner”.

http://www.adnargentina.com/argentina/noticiasalminuto/fibertel_oposicion_gobierno_internet_cablevision_stolbiezer_giudice_libertad_expresion_aguad_ucr_coalicion_civica_clarin_200810.html&

jueves, 19 de agosto de 2010

Fibertel, actitud ilícita- Adios!!



Cablevisión no podrá seguir brindando conexión a internet
De Vido adelantó también, durante la conferencia de prensa que brindó en el Palacio de Hacienda, que el millón de clientes de la compañía contará con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) para migrar de proveedor. "Fibertel y Cablevisión eludieron el marco regulatorio vigente para el sector de telecomunicaciones", afirmó, e informó que la caducidad de la licencia quedó establecida en la resolución 100 de la Secretaría de Comunicaciones firmada por su titular, Carlos Lisandro Salas.

"Lo que hemos hecho hoy es denunciar una actitud ilícita por parte de Cablevisión", enfatizó De Vido. El ministro sostuvo que Cablevisión, que no tiene licencia para dar servicios de internet de banda ancha, continuó ejerciendo las "potestades” de Fibertel (que sí tenía licencia para dar servicios de telecomunicaciones) pese a que el 15 de enero del año pasado ambas compañías firmaron la disolución de Fibertel ante la Inspección General de Justicia.

Dicha disolución era producto de la "reorganización societaria" pero nunca recibió la autorización correspondiente. Por ello "está claro que han incumplido la normativa y queda desautorizada para la prestación de los servicios", agregó el ministro.

A su vez recordó que, como "en breve" entrará en vigencia la ley de medios audiovisuales y Cablevisión "comenzará su proceso de desinversión a lo ancho y a lo largo de la Argentina", para adecuarse a la nueva legislación, "no tiene ninguna posibilidad" de hacerse cargo de los clientes de Fibertel.

Según anunció De Vido, y consta en la resolución 100, para "resguardar los intereses de usuarios y clientes" de Fibertel se otorga un plazo de 90 días para que "se implementen las medidas necesarias para la migración de los mismos". Los clientes de la empresa, ahora sin licencia, "pueden elegir la prestadora que quieran" para tener el mismo servicio "sin pagar más" de lo que estaban abonando. Desde hoy los clientes de Fibertel pueden consultar en el 0800 333 3344 de la Comisión Nacional de Comunicaciones
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-151640-2010-08-19.html

La Presidenta en la Bolsa de Comercio de Rosario


Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas; señor Gobernador de la provincia de Santa Fe; señora vicegobernadora Griselda Tessio; señor Intendente de la ciudad de Rosario, de esta ciudad fantástica; señor presidente de la Bolsa de Cereales de Rosario; asociados: la verdad que me encuentro muy feliz de estar compartiendo con ustedes, en el año del Bicentenario, de este 126 aniversario de esta institución tan emblemática de todos los argentinos.
Una cosita Hermes te tengo que decir con respecto a que Santa Fe no tiene recursos naturales, yo creo que pocas provincias - como Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba - han sido tan afortunadas y tan bendecidas por Dios para tener todo lo que tienen. Te lo dice alguien que si bien nació en La Plata tiene su corazón y su vida en el Sur, en el viento, en medio de la meseta y de la espera, donde no solamente hay petróleo y que además se acaba porque la otra gran ventaja de esta formidable pampa húmeda es que son recursos renovables y cada vez más renovables porque además, merced a la biotécnica, a todo lo que es la tecnología podemos profundizar, acrecentar, mejorar la producción y ser - me atrevo hoy a decirlo porque nos reconocen así en el mundo - siéntanse orgullosos, que tenemos la producción agroindustrial más competitiva de todo el planeta. Me lo dicen en la China, me lo dicen en la India, me lo dicen también en los grandes países desarrollados, tenemos que decirlo con mucho orgullo. (APLAUSOS).

Y la verdad que en este Bicentenario, yo estaba escuchando al señor presidente de la Bolsa, cuando mencionaba la infraestructura tan importante, que tenemos que seguir trabajando sobre ella, seguramente si hubiera venido en el año 2003 me hubiera pedido la autovía No. 9, entre Rosario y Córdoba. Pero por suerte en estos años la hemos construido esta obra emblemática, demandada durante décadas por la región, la conectividad por tierra entre las zonas más ricas, más productivas de nuestra cuenca lechera, de nuestra cuenca cerealera, en un momento también hoy en el cual estamos con precios internos, internacionales muy convenientes para el sector. Está bien que aquí por ahí no hay sector lechero, pero sí debemos decir que hoy el productor está recibiendo tal vez, lo que yo me acuerdo cuando discutíamos en reuniones que participábamos cuando veníamos a ver si podíamos llegar al peso, que la industria les pagara el peso. Porque siempre esa tensión - yo venía charlando con varios asociados aquí- entre la producción y la industria. Lo bueno es que acá están representados todos los sectores y obliga a un ejercicio permanente de articulación de intereses, que muchas veces son contrapuestos entre productor, entre el que industrializa, entre el corredor, entre el acopiador y lo importante es eso: poder tener virtud de saber que no todos podemos obtener el ciento por ciento de las cosas que queremos y llevarnos el grueso de la renta final.

Y creo que en este año del Bicentenario, en el cual vamos a llegar a una cosecha de 100 millones de granos; no vamos a tener que importar afortunadamente ni leche, ni carne, ni trigo, al contrario. Recién me pedía liberar los derechos de exportación - ya hemos liberado 3 millones de toneladas a cuenta de la futura cosecha de trigo, que todavía no estaba cosechado, pero las liberamos ya de antemano porque sabíamos que íbamos a tener una producción que va a estar cerca de los 12, 13 millones afortunadamente superando la sequía terrible que vivimos en la temporada anterior y que significó una merma muy importante en nuestra producción. Para colmo en este momento nos encuentra con una aceptable producción de trigo que tenemos todavía que impulsar más en la próxima siembra y con un mercado internacional que nos preanuncia buenos precios por situaciones que se han producido y que son de público conocimiento en otros lugares, que son mercados de grandes productores de trigo.

Pero este Bicentenario llegamos con una situación en el sector muy buena y estamos muy contentos además de que a los sectores más dinámicos de la economía, a los grandes actores económicos les vaya muy bien.

El viernes vamos a anunciar los últimos números de la actividad económica y lo cierto es que la actividad económica, de junio a junio, ha crecido un 11,1 y en los últimos 12 meses la actividad económica ha crecido 9 puntos, lo cual refleja la vitalidad del crecimiento. (APLAUSOS). De un crecimiento que no fue fácil sostenerlo porque el año pasado, cuando se desplomó el mundo, bueno en realidad el mundo se desplomó en el último trimestre del año 2008, y las consecuencias hacían prever un 2009 catastrófico. Fue la intervención estatal, a través de medidas fiscales muy fuertes, la que nos permitió darle sustentabilidad a este crecimiento que hoy tenemos. Todos sabemos que el crecimiento del año que viene siempre se sustenta en una parte de lo que ha pasado el año anterior; hubiera sido impensable tener estos números en la economía, estos precios de los productos, esta rentabilidad de los sectores si el año pasado no hubiéramos intervenido fuertemente para sostener la actividad que sea el basamento del crecimiento en esto. Fuimos, según Naciones Unidas, después de la República Popular de China, el país que más medidas fiscales tomó para enfrentar la crisis internacional.



Y este 9 por ciento de crecimiento, que tenemos en los últimos 12 meses corona, digo yo, el proceso de crecimiento continuo a altas tasas más sostenido de nuestros 200 años de historia. Pero además lo hace - como recién lo decía también el señor presidente de la Bolsa y el señor Gobernador de la provincia - con una fuerte sustentabilidad social. Porque este crecimiento económico está acompañado también de una de desocupación de un dígito que volvió a bajar, en el último trimestre, afortunadamente, a 7,9 y perforó esos dos dígitos de desocupación que nos acompañaron durante década y media o un poco más.



El salario mínimo, vital y móvil de nuestros trabajadores, de los trabajadores globales, de todo el arco productivo, de toda la cadena de valor es hoy el salario mínimo, vital y móvil más importante de toda Latinoamérica. Nuestra protección y cobertura social - tanto de nuestros adultos mayores como de nuestros chicos, a través de la Asignación Universal por Hijo - también revela un grado de cobertura y de protección único en Latinoamérica. (APLAUSOS). Podemos decir con orgullo que este Bicentenario nos encuentra con un país en crecimiento, pero al mismo tiempo con un pueblo que participa de ese crecimiento económico. También con un plan de infraestructuras - se mencionaba concretamente la hidrovía, uno de los elementos vitales para mejorar la competitividad de nuestro sector, y en el cual renegociamos el contrato con el concesionario. Tardó un poco en el Congreso, estuvo año o año y medio para lograr su aprobación; se acuerdan que querían cobrarle IVA y por lo tanto tornaba prácticamente no competitivo el transporte por la hidrovía; tardo año y pico, pero finalmente el Parlamento pudo, pudimos obtener la sanción de esa exención del IVA, porque si no hubiera quebrado y también ustedes hubieran tenido un costo adicional de transporte para los exportadores, del 21 por ciento, que no podía ser de ninguna manera. Y lo cierto es que el nuevo contrato, que tenemos que firmar ahora con la hidrovía para hacer el dragado y todas las obras que van desde el Puerto de Rosario hasta Barranqueras y luego para llegar a Asunción va a demandar una erogación mensual, durante tres años, que se calculan que van a ser las obras, de 3.125.000 dólares mensuales, que paga el Estado. La obra tiene un costo exactamente de 100 millones de dólares, en tres años, que pone el Estado Nacional para mejorar la competitividad de uno de sus sectores más dinámicos.

También hemos estado en la República Popular de China, donde hemos firmado, entre otros contratos ferroviarios, el del Belgrano Cargas, algo que va a conectar Salta con nuestro Puerto de Rosario y la inversión que también demanda esta obra, que va a durar un plazo de cuatro años, aproximadamente, es de 2.460 millones de dólares, que también obviamente pagará el Estado argentino, como lo está haciendo y ya lo hizo con la Autovía 9, como lo está haciendo con la parte que estamos iniciando en la Obra Circunvalar y con todo esto que significa la explosión de la actividad económica.

Yo le preguntaba recién a Miguel Lischi, cuando bajé del helicóptero, cuántos edificios tenía en construcción: 400 edificios en construcción, aquí en la Ciudad de Rosario y él me dice que se viene sosteniendo el promedio. Esto solamente puede hacerse en una economía pujante y con fuerte crecimiento y la verdad que nos sentimos muy, pero muy contentos de poder colaborar en todo lo que es darle mayor competitividad a nuestra economía.

También tenemos el mejor salario de los trabajadores, pero cuando un compara también tarifas, que es un costo fijo que tiene la producción y que tienen también los usuarios y consumidores, los pobladores estamos con las tarifas, en materia de servicios públicos y también de combustibles, más competitivo de la región. Averigüen el precio del gasoil en Uruguay y averigüen lo que se paga aquí en la Argentina de gasoil; eso también es subsidio estatal. Y no estamos reprochando ni pasando facturas, al contrario creemos en este modelo porque - a ver - se habla mucho de superávit comercial, de superávit fiscal, del fuerte desendeudamiento que ha tenido la República Argentina, que ha podido renegociar el 93 por ciento - hemos salido del default técnicamente - de la deuda defaulteada, en el año 2001; estamos registrando el nivel y relación de deuda-PBI más bajo de las últimas décadas, sin necesidad de recurrir a nuevo endeudamiento, recurrir a los mercados de capitales, sino que hemos recurrido a nuestras propias reservas, reservas genuinas: las del Banco Central, que no son productos únicamente de ingresos de capitales, sino fundamentalmente del resultado de nuestra balanza comercial, de nuestro superávit comercial. Lo que compramos y lo que vendemos, clarito como almacenero, no hay que ser un gran economista para entender esto.

Ahora bien, venimos con un fuerte nivel de desendeudamiento. Cuando Kirchner seguramente vino acá por los años 2003 o 2004, les debe de haber dicho cuál que la relación entre deuda y producto era aproximadamente del 160; hoy, descontando la deuda intrasector público, andaremos en el 32 por ciento de relación PBI-deuda.

Tenemos reservas en el Banco Central, también hemos batido récords, ustedes se acuerdan lo que fue la discusión del verano, yo digo el "verano de las reservas", no me lo olvido más, donde nos discutían que estábamos equivocados en querer pagar con reservas, que lo que teníamos que hacer era ajustar, o sea, eliminar subsidios, eliminar obras públicas de las cuales estamos hablando también ahora, y nosotros decíamos que no, que no podíamos ajustar ni enfriar la economía, que teníamos reservas por las cuales nos pagaban el 0.5 y se pretendía salir al mercado de capitales a pagar tasas del 14.

Acá son todos corredores. Hablo de números porque este es un lugar de números, por eso hablo de números, me encanta. Porque si hay algo que entienden todos los que están sentados acá, es de números. Y entonces, yo soy una política y no vengo a hablar solamente son eslogan o con clisés.

Cuando uno está en un lugar como este, tiene la obligación de venir a hablar de números y está muy bien que así sea. Y no es una visión economicista de las cosas, es simplemente dar respuestas al sector que nos pide en números y tenemos, entonces, que contestar también en números.

Llegamos a reservas que orillaban ya los 50.200 millones, que además nos permiten sostener el tipo de cambio. Hoy cerró en la calle 3.95 pero debe de haber habido allí alguna cosa seguramente y mañana cerrará a 3.96. Pero esta flotación administrada del tipo de cambio, que ha sido clave también en tener una actitud exportadora, porque obviamente para poder exportar tenemos que tener un tipo de cambio que es competitivo y, si no, los remito al 1 a 1, cuando todos estábamos fascinados porque creíamos que teníamos dólares en el bolsillo pero teníamos pesos y casi se funde el país.

Muchos de ustedes que están acá durante la década del 90 casi se deben de haber fundido por ese tipo de cambio.

Para sostener ese tipo de cambio, es necesario también acumular reservas. Y acumular reservas de carácter genuino, que sea la diferencia entre el saldo exportador y lo que se importa del país.

Y acá vamos a hablar, porque a mí me gusta hablar, yo soy así, de frente, para qué les voy a decir una cosa por otra, de los famosos derechos de exportación, comúnmente denominados retenciones y que con mucha elegancia, debo reconocerlo, el presidente de la Bolsa, me dice "bueno, no queremos desfinanciar al Estado pero ver cómo las podemos ir achicando mediante un acuerdo entre el Poder Ejecutivo".

Primero: hay una cuestión que debía ser aclarada. Parece que derechos de exportación pagara únicamente el sector productor primario. En realidad, derechos de exportación paga toda la actividad económica de la República Argentina.

Si yo les cuento que en el año 2008, si uno ve en los ingresos del Estado, porque además esto es bueno saberlo porque yo sé que ustedes han levantado histórica y emblemáticamente el sector como una crítica muy fuerte a anteriores administraciones, el tema de tener superávit fiscal y superávit comercial.

Pero yo quiero explicarles a ustedes cómo se construye ese superávit comercial y ese superávit comercial, porque sino pensaríamos que todos los demás que estuvieron antes fueron todos unos estúpidos que no supieron tener superávit comercial y fiscal y que nosotros somos unos genios porque podemos ser capaces de tener superávit comercial y fiscal.

No, no somos genios, tenemos un modelo económico de política económica que, finalmente, concluye a partir del esquema que quiero describirles ahora en que podamos tener superávit comercial, fiscal, reservas en el Banco Central, sustentabilidad legal, terminar con la dicotomía si mercado interno e importación, las dos cosas imperiosamente. Porque durante otros gobiernos de mi partido fundacionales, se puso mucho hincapié en el mercado interno, pero no se puso hincapié en el mercado externo, en el sector exportación y fue ahí cuando se produjo el gran desbalance y desfinanciamiento finalmente porque nosotros necesitamos imperiosamente para sostener este modelo y esta rentabilidad exportación y sostener mercado interno.

Pero estábamos hablando de esto tan meneado que son los derechos de exportación y que muchos creen que está únicamente en el sector granario.

Año 2008, total de derechos de retenciones. Por ejemplo, el sector granario primario aportó el 28 por ciento del total de derechos de exportación. Por ejemplo, el sector petróleo, combustibles y energía, aportó exactamente la misma cantidad en materia de derechos de exportación, el 28 por ciento; y el sector industrial, obviamente menos porque cuanto más valor agregado, obviamente más desciende el derecho de exportación, un 8 por ciento.

Pero en el año 2009, el año pasado, el sector granario primario solamente aportó el 17 por ciento del total de derechos de exportación que percibió el Tesoro Nacional; el 22 por ciento, lo aportó el sector del petróleo, o sea, de combustibles y energía.

Por ello creo que la primera cuestión que tenemos que saber es que derechos de exportación no es el castigo a un sector, de ninguna manera; es un instrumento de política económica contemplado en la propia Constitución, en la cual se utiliza también, para establecer una suerte de dólar diferencial donde el sector que ha logrado mayor competitividad porque ha tenido mayor continuidad, pueda, al mismo tiempo, tener un dólar más competitivo para el sector que menos competitividad tiene.

Yo les digo algo: a mí me encantaría vivir en una economía donde fuera el sector industrial el que pagara tal vez y aportara más. Estaríamos viviendo tal vez en Estados Unidos o en Francia, donde la agricultura y todo el sector, por su escasa competitividad, es sostenido por el sector industrial que ha tenido un modelo de desarrollo y de acumulación tecnológica y económica brutal durante décadas que los ha transformado en potencias económicas y que les ha permitido subsidiar a sus farmers en Estados Unidos o Bové en Francia, pero no vivimos en esos países, vivimos aquí en el Argentina.

Entonces, estos derechos de exportación, algunos creen que son un instrumento de ingreso fiscal. No, es una política económica que además permite que se fomente agregar valor a nuestros productos y, al mismo tiempo, poder tener ese dólar diferencial que ha sustentado el modelo. Y si no, ¿cuál ha sido la magia, cuál ha sido el milagro de que hayamos podido lograr lo que hemos logrado en estos años? Sumando esto a los subsidios en tarifas que han permitido también mayor competitividad; sumado a la inversión que han hecho los sectores, obviamente, en materia de biotecnología. No hay milagros en economía, hay simplemente el hecho de decidir un país que pueda manejar sus variables macroeconómicas y que no quede sujeto a los vaivenes del mercado global.

Hoy la taba se ha dado vuelta y tenemos una gran suerte en la República Argentina y en toda la América del Sur. ¿Por qué se ha dado vuelta? Porque durante años los términos de intercambio comercial fueron absolutamente deficitarios para los países que tenían una importante producción primario sin valor agregado porque nuestros commodities no valían y valía mucho la manufactura de origen industrial.

Pero la aparición de los gigantes chinos e indios y todo el Sudeste Asiático, gente que quiere comer y dicen que cuando la gente se acostumbra a comer, no pierde más esa costumbre afortunadamente, sino que al contrario, va in crescendo y va demandando siempre mejor calidad.

Esto cambió los términos de intercambio. Primero, porque comenzó a producir manufactura industrial a mucho menor precio que la manufactura industrial de los países desarrollados y al mismo tiempo, demandar mayor cantidad de commodities.

Esta es la brecha que se ha producido hoy entre los países desarrollados y los países emergentes y entre los cuales la Argentina tiene una oportunidad nunca vista en toda su historia.

Pero tenemos que aprovechar esta oportunidad inédita en los términos de intercambio para poder acumular mayor valor agregado, mayor capacidad tecnológica, mayor biotecnología para no solamente ser exportadores de productos primarios, sino también con alto valor agregado.

Hablaba también el señor presidente de la Bolsa de Cereales del impuesto a los débitos, comúnmente conocido como impuesto a los cheques y el tema de derecho de retenciones que es una cosa que quiero terminar de cerrarles. Acá hay hombres de números y me van a entender.

He escuchado muchas veces "bueno, por qué no se descuenta de Ganancias". Yo les voy a contar lo que pasa en la Argentina en materia de esquema tributario y de recaudación impositiva que permite el sostenimiento del superávit fiscal y del superávit comercial.

Si uno mira el año 2009, el sector alimentos, por ejemplo, en materia de ventas, cuando hablo del sector alimentos excluyo bebidas, que es otro ítem; excluyo vino, que otro ítem; excluyo exportación primaria granaria, estamos hablando alimentos de todo lo que es complejo oleaginoso, carnes, hortalizas, frutas, sector lácteo, molinería, muchos de los sectores que están aquí. La Argentina facturó en ventas, en declaraciones juradas, o sea que uno supone que es exactamente todo lo que se vendió, que no hay nada en negro -si nos reímos porque sabemos, no tendríamos que reírnos, en Estados Unidos si dicen esto los llevan presos y al que se ríe también, porque se presupone que nadie puede evadir impuestos (APLAUSOS), pero cuando decimos estas cosas se ríen, pero sabemos lo que pasa-, 147.569 millones de pesos declaró el sector en ventas. ¿Cuánto pagó alguien que factura, estamos hablando de todo el sector, no hay nombre ni apellido ni sector en especial, por impuesto a las ganancias? Una facturación de casi 148.000 millones, 2.200 millones de pesos únicamente de impuesto a las ganancias.

Cuando analizo, porque a mí me encanta estudiar y analizar y leo todo y pido cada vez más información, me traen la información del sector y resulta ser que el sector por derechos de exportaciones, las famosas retenciones, tributó 17.500 millones. Pero cómo digo yo, a ver abrirme estos 147.569 millones y decíme qué fue a mercado interno y qué fue a mercado externo.

Bien, a mercado externo, grandes exportadores de productos de manufactura, 77.000 millones; sobre esos 77.000 millones, se tributaron los 1.900 millones de ganancias y los 17.000 mil millones derechos de exportación. Sobre el resto, a mercado interno, 67.000 millones, casi la mitad percibimos por ganancias únicamente 220 millones de pesos.

Esta es la explicación lisa y llana del grave problema que tenemos, no en el esquema tributario como algunos dicen, sino en el pago de la cadena de IVA, en el pago de ganancias, que es otro también el grado de informalidad, el grado evasión, de elusión que no es de ningún sector en particular, es de la economía argentina.

Estamos tratando de analizar para ver cómo podemos mejorar y cambiar las cosas. Yo estoy dispuesta a cambiarlas, pero yo tengo que sentarme y mirar que hay evidentemente, una gran evasión que me obliga a que mantener los derechos de exportación, que son altamente redistributivos y que tienen una sola salida la Aduana, y por eso se pueden controlar. Porque es notable, ese número es muy fuerte. La mitad tributó y si uno mira toda la economía en ventas, en bruto, representa el 10 o el 12 por ciento del total de ventas de la República Argentina pero solo el 5 por ciento respecto del impuesto a las ganancias. Lo mismo lo podemos ver en algunos otros sectores también.

Y luego uno va a otros sectores que también derechos de exportación y que muchas veces tienen el cliché de ser los malos siempre de la película como son el sector de combustibles, por ejemplo, o el sector de petróleo. Y resulta ser que el sector declara ventas por 78.000 millones de pesos y tributa ganancias por 5.000 millones. O sea, ventas por 78.000 e impuesto a las ganancias por 5.000. O sea que es como que se invierte la ecuación respecto del otro sector.

Ni qué hablar en el sector bancario, por ejemplo. El otro día leía en un diario que los bancos habían declarado, me decía el ministro de Agricultura y Ganadería, "no hablés de los bancos ahí, en el sector donde están los productores". Hay que hablar de todo, porque los argentinos tenemos que acostumbrarnos, como se sientan ustedes acá en la Bolsa, en una mesa que se sientan los molineros con los productores, con los industriales a discutir los problemas y los intereses de cada uno y ver cómo podemos articular para hacer un país mejor. Por esconder las cosas debajo de la alfombra terminamos siempre frustrando procesos que son importantes.

También me fui al sector bancario, porque digo, bueno, ¿pero qué pasa? Es el sector que más ganó. El otro día leía un titular con 8.000 millones de rentabilidad, lo deben de haber leído también ustedes, pero pagó por impuesto a las ganancias 4.000 millones de pesos y eso que el promedio de los salarios del sector es casi 10.000 pesos frente al promedio de salario del sector alimentario que es aproximadamente de 4.000 pesos por trabajo. Estoy hablando de promedios y sumado aportes y contribuciones y remuneraciones en bruto, llega aproximadamente a un 10 por ciento del total de las rentas del sector.

Entonces, yo lo que creo es que cuando nosotros hablamos de mantener el superávit fiscal y el superávit comercial, debemos saber de qué estamos hablando, qué es lo que sostiene ese superávit comercial y ese superávit fiscal. Y bueno, para poder cambiar y asegurar que esto se siga manteniendo, la primera cuestión que tenemos que abordar es el altísimo grado de informalidad que todavía tiene desgraciadamente la República Argentina. Eso que hemos ido de un 50 por ciento de trabajo en negro allá por el año 2003 a un 34.6 este año, que es uno de los más bajos grados de informalidad pero que igualmente es altísimos. Ustedes tengan en cuenta que para sostener un jubilado o un pensionado se necesitan 4 aportantes activos y estamos en la relación de 1 a 1 y medio. Es obvio que si no tuviéramos el SIPA, Sistema Integrado Provisional, no se podría estar sustentando un esquema jubilatorio de carácter progresivo con 2 aumentos por año y con la extensión de la cobertura que de 55 por ciento hemos pasado a un 87, 90 por ciento. Todo esto es mercado interno, todos estos son los 67.000 millones de pesos del sector alimentos que se consumieron en el mercado interno. Sin este poder adquisitivo, no había ese mercado interno y seguramente no teníamos la sustentabilidad social e institucional que necesita el país.

Porque es cierto que ha habido períodos en los cuales los trabajadores tenían un altísimo grado de desocupación; también es cierto que tenían menores salarios; también es cierto que los jubilados estaban congelados en 150 o 200 pesos. ¿Pero cuánto tiempo dura un proceso económico, social, político basado en estos gigantes de pie de barro? Dura de muy poco. Porque la cohesión social de una sociedad, es algo básico para poder desarrollarse económicamente, no hay posibilidades. Están todos los ejemplos en el mundo, desde Europa pasando por Estados Unidos.

Sin cohesión social, sin una clase empresarial con fuerte responsabilidad social, sin una dirigencia política con alto grado de formación y de saber de qué se trata la gestión del Estado.

Yo escucho muchas veces algunas cosas que me parecen que es gente que ni siquiera podría administrar su casa y que si no tuviera un cargo en el sector público se moriría de hambre. Porque no puede ser que se digan las cosas que se dicen y ustedes lo saben, porque son hombres y mujeres acostumbrados a mirar números todos los días.

Por eso estamos dispuestos a sentarnos con todos los sectores, a dar todas las discusiones. Por ahí está Adelmo Gabbi, el titular de la Bolsa, y el otro día cuando también fui y hablaban de a ver si podíamos repensar el encaje del 30 por ciento que nosotros hemos fijando sobre el ingreso de capitales. Les aclaro que no es un modelo nuestro, es un modelo que ya imperó en Chile para evitar el ingreso y volatilidad de los mercados que afortunadamente a nosotros no nos tocó, entre otras cosas, porque estábamos afuera del mercado de capitales producto del default pero también porque el encaje impide el ingreso de capitales especulativos que den volatilidad al mercado.

¿Y por qué es muy importante esto? Y porque somos una economía bimonetaria culturalmente, como lo decía el otro día en la Bolsa.

Ustedes van a Brasil y ahí nadie les habla de dólares, hablan de reales, piensan en reales, gastan en reales, sueñan en reales y quieren ganar reales. Acá pensamos en dólares desafortunadamente todavía y entonces, cualquier fluctuación en el mercado, como se sucede por ejemplo en la Bolsa de San Pablo o en el mercado de cambios de Brasil donde el real pude estar un día a 1.78 y al otro día a 1.70 y a nadie se le mueve un peso ni pierde una hojota por ir a la playa a comprar dólares, siguen yendo a la playa y nadie se mata por comprar un dólar. Acá en la Argentina, una oscilación de 4 o 5 centavos de un día a otro en un dólar, produce una manada efecto estampida, la gente se agolpa frente a las casas de cambio o bancos para ir a comprar dólares.

Esto es lo que somos, y dije "lo que somos", soy la Presidenta de los argentinos y como tal me siento parte de todo esto. Lo que estoy tratando de hacer es cambiar, cambiar entre todos para ver si podemos hacer una sociedad en la cual todos los sectores entiendan que el crecimiento debe ser armónico, que hay que dar gracias a Dios de ser un sector que tiene la suerte de tener esta oportunidad fantástica de rentabilidad.

Como decía yo: por allí un trabajador depende de que al patrón le vaya bien para que lo siga conservando en el trabajo. Pero cuando uno produce la tierra, lo que necesita es que llueva, que haya sol y que reciba los incentivos y los aportes que necesita rodear ese tipo de actividad para hacerla más rentable.

Yo creo, sinceramente, que estamos en una oportunidad única de hacer un balance. 200 años no pueden servir únicamente para ponernos una escarapela y cantar el himno, que a mí me encanta o cantar como cantamos la Marcha de San Lorenzo ese 25 de mayo a voz en cuello; tiene que servir para pensar qué cosas hicimos en estos 200 años para ser el octavo país en extensión en el mundo; para tener la calidad que tenemos de nuestros recursos naturales, de nuestro suelo, de nuestros recursos energéticos, de nuestros recursos humanos, altísimamente calificados. Ustedes lo saben, yo tengo cantidad de empresarios extranjeros que me dicen que tienen en sus staff en México, en España, inclusive en Alemania, a muchísimos argentinos. Nuestros científicos que afortunadamente están retornando al país luego de años en que se iban porque la única salida para un científico era Ezeiza. Hoy tenemos los mejores sueldos en el CONICET, en las universidades, queremos que esas universidades que fueron gloriosas a partir de la reforma del '18, entiendan también que tienen que formar parte de esta Argentina productiva y aplicar esos conocimientos y esa ciencia que el Estado les paga porque son universidades con mucho orgullo públicas y gratuitas y lo seguirán siendo, pero que tienen que aplicar esos conocimientos como está sucediendo en muchos casos para mejorar la actividad económica y agregarle valor conocimiento, que no está mal que ningún científico o ningún universitario ni ningún académico se manche las manos porque contribuya con el empresario a darle mayor rentabilidad con ciencia y tecnología.

Ese es el modelo de país que yo quiero, es el modelo de país que me imagino para los próximos 100 años, el que podamos discutir con firmeza, pero con serenidad y con respeto y, por sobre todas las cosas, cuando uno habla de números, con los números sobre la mesa. No hay nada más fácil que discutir con números. Es más difícil cuando es con ideología. Ahora, si nos ponemos a discutir que si los medios de producción tienen que estar a cargo de los empresarios, del pueblo, de esto o de lo otro, ahí nos vamos a agarrar de los pelos, no vamos a llegar a ningún lado y seguramente nos vamos a equivocar.

Ahora, si nos ponemos con los números de cada sector, con las necesidades que tenemos de mantener ese superávit fiscal primario y el comercial y el balance de cuenta corriente positiva, que es lo que nos permite mantener el tipo de cambio competitivo y, al mismo tiempo, mantener la política de subsidios que nos ha hecho competitivos y podemos mejorar esto, lo vamos a hacer mejor de lo que hemos hecho en todo este último tiempo. Es una gran oportunidad.

Yo lo único que les pido es que cuando se sienten a discutir, a debatir con un ministro, con la Presidenta, con el ministro de Economía, con el ministro de Agricultura, lo hagamos así, con los números en la mesa.

Me acuerdo que cuando tuvimos la crisis de la leche que vinieron de la secretaría de Comercio a decirme que "si no le damos un subsidio a los lecheros, hay puré de leche, hay puré de leche porque no tenemos mercado, porque se cayó todo". Y ahí fue el Estado y puso 500 millones de pesos. No me puse a pensar si me habían cortado la ruta o en lo que me habían dicho o si me habían dicho que era linda, fea, mala o sucia. Era necesario salir a apoyar al sector y ahí fui y ahí estuvo el Estado, no Cristina, los 500 millones no son míos, son del Estado, para apoyar al sector.

Como también lo vamos a hacer con cada uno de los sectores que requieran la intervención del Estado porque es mentira que no se requiere la intervención del Estado y que el Estado contamina. No, no es así. Y hay muchos sectores que por allí dicen cosas pero luego vienen a pedir la protección del Estado para sus productos, que también eso ocasiona algunos problemas de carácter de comercio internacional.
No quiero entrar en detalles, pero todos saben de qué estoy hablando. Y está bien que lo hagamos porque necesitamos también una fuerte industria nacional.
Yo quiero que las máquinas que muchos de ustedes tienen que importar para poder hacer las tecnologías que tienen que importar, por ejemplo, cuando estuvimos el otro día en SANCOR en La Porteña, allá en Córdoba, viendo cómo se procesa la última parte del suero de los quesos, eso que lo tiraban en las alcantarillas y contaminaba y que hoy exportan hasta el último milímetro o gramo como proteína de altísimo valor, fundamentalmente al África, yo digo, además de hacer eso con la leche, yo quiero que las máquinas que hagan eso también las podamos diseñar y hacer en la Argentina, de la misma manera que hemos podido diseñar y hacer máquinas agrícolas que son diseño argentino, nuestras sembradoras, por ejemplo, en materia de siembra directa.

¿Por qué no vamos a poder hacer lo mismo con las otras, no para tener independencia, porque es imposible en un mundo globalizado y tan interdependiente? Hoy nadie es independiente, somos independientes de los Reyes de España, nada más y desde 1810. Después somos un mundo profundamente interdependiente.
¿Qué es lo que tenemos que hacer entonces? Mejorar todos y cada uno de los instrumentos que nosotros tengamos en el país, cada una de las actividades que tengamos en el país para tener razonable autonomía frente a los cambios permanentes que tiene el mundo.

Porque otra cosa hemos aprendido en este terrible 2008 que pasó hace dos años: que nada es para siempre. Wall Street y cosas que parecían verdades sacrosantas se derrumbaron estrepitosamente en el mundo. Tenemos que aprender que nada es para siempre, que así como hubo un intercambio desfavorable durante décadas y ahora tenemos un intercambio favorable, esto también puede no durar tanto tiempo y desde los países desarrollados encontrar alguna otra estrategia que vuelva a reposicionarnos. Tenemos que estar preparados siempre para el cambio y la mejor manera de estar preparados para el cambio, es diversificarnos, agregar valor cada vez más a nuestros productos, mayor capacidad tecnológica.

Porque además, de todo lo que dije, tenemos otra gran ventaja: somos 40 millones de argentinos en el octavo país en territorio del mundo casi cultivable en toda su totalidad para una cosa o para la otra. Esto no sucede en otras partes del mundo.

Esto, además de todo lo que hemos agregado tecnológicamente en inversiones, nos da una capacidad excedentaria en materia de producción de alimentos y de valor agregado como tienen pocas sociedades.

Por eso, yo quería venir hoy aquí a festejar los 126 años junto a todos ustedes, que hay de todas las ramas de actividades. Venía subiendo con un molinero, me crucé con un productor de granos, están también las grandes cerealeras, está el país en definitiva. Si están los que cultivan la tierra, si están los que acopian, si están los que la muelen, si están los que hacen el pan, si están los que la comen, hay un montón de trabajadores que comen, bueno, comer comemos todos, pero necesitamos ver a los trabajadores siempre como usuarios y consumidores, nunca más solamente como una nómina salarial. Ustedes miren en cada trabajador a alguien que siempre va a gastar plata en otra cosa que seguramente le van a demandar a usted o a otro que abreva de usted en alguna economía.

Por eso, poder salirse de la visión del sector, yo sé que es muy difícil, y además, los dirigentes políticos que tenemos responsabilidades institucionales y tenemos la obligación de saber que de los sectores siempre nos hacen reclamos sectoriales, porque para eso son sectores y por eso deben representar los intereses de su sector. Nadie pretende que el presidente de la Bolsa de Cereales de Argentina venga a decir "déle, métale para adelante no más con las retenciones, si puede auméntelas unos puntos más". Nadie, sería una estúpida si yo viniera pedir eso o me enojara porque dice que a lo mejor las podemos ir bajando un poquito.

Tenemos que articular con todo eso y saber que cada sector va a reclamar y además con un signo histórico. Cuánto más se va logrando, mucho más aumenta la puja distributiva. Es como me decía Kirchner, en el año 2003 qué iba a haber puja distributiva si casi nos moríamos todos de hambre es estábamos todos a ver cómo nos salvábamos.

Cuando las cosas empiezan a mejorar, es cuando afloran las diferencias. Históricamente ha sido así en la República Argentina.

¿Cuál es el punto de inflexión en este Bicentenario? Que cuando las cosas han comenzado a mejorar como mejoraron, no cometamos el error que se ha cometido en otras etapas históricas haciendo una confusión entre lo ideológico y los intereses económicos. Yo les pido que hagan el ejercicio, separan sus ideas y sus prejuicios y también los míos. Todos tenemos prejuicios porque todos venimos de algún lugar histórico, todos venimos de militancia, todos venimos de algún sector en la casa donde te hablaban a favor de tal o en contar de cual. Todos venimos de una historia que no ha sido de las mejores, que ha sido muchas veces la de las antinomias o de los enfrentamientos.

Tenemos que hacer un esfuerzo monumental y gigantesco entre todos los sectores para superar esto y charlar en serio el país que comienza porque el año que viene -este año termina el Bicentenario- empieza el primer año del tercer centenario. (APLAUSOS)

Tenemos la obligación de sentarnos a hablar en serio de este país que hemos construido, en el cual seguramente habrá cosas que corregir, en el cual seguramente hemos cometido errores, en el cual seguramente hemos dicho algo que habrá molestado a alguien aunque también nos han dicho cosas que nos han molestado o que nos pudieron haber ofendido, porque la verdad que los argentinos, afortunadamente, no nos callamos la boca. Desde 1983, cada uno en este país puede decir lo que se le dé la gana y yo voy a seguir celebrando siempre que cada argentino, aún cuando no piense igual que él, diga lo que quiera. Eso también es parte de lo que hemos construido los argentinos en estos años de democracia.

Me parece que va ser muy largo el discurso, pero yo quería venir a compartir estas cosas que son más que pensamientos en voz alta, reflexiones en voz alta y números concretos y objetivos.

Yo estoy segura, absolutamente convencida que somos capaces de construir un país diferente; lo hemos hecho y cuando lo miramos, nos damos cuenta cómo estamos nosotros y cómo están en otros lados.

Cuando yo el otro día, para finalizar, cerraba el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, cuando anunciaba los aumentos a las jubilaciones y pensiones, con el índice que establecimos en el Parlamento, ese que nos decían que iba a dar solamente el 4 por ciento, y ya lleva en 3 aumentos el 50 por ciento, cuando podíamos equiparar las asignaciones familiares a la Asignación Universal por Hijo, yo digo qué país, cuando uno ve lo que está pasando y discutiéndose en otras partes del mundo.

Por eso, no perdamos el tren, porque a lo mejor, es la última vez que pasa por la estación.

Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas. (APLAUSOS)

miércoles, 18 de agosto de 2010

Aparece y rebuzna


Con su habituial "elocuencia" y haciendo gala de una oratoria "académica", de un discurso "erudito", y una ausencia total de masa encefálica, en uno de sus habituales raptos de estrechez mental afirmó:
“Me interesa ser candidata a jefa de Gobierno”

Gaby, vamossssss!!!
dejate de joder, dale,para que????
que necesidad???
ehhh?
te aburrís en tu casa???
Tenés tantas cosas para hacer que pueden serte mas útiles que joder al prójimo.
Algún curso, por ejemplo: "Como hilvanar una frase de 10 palabras en 3 horas"
La tarjetería española también puede serte muy útil.

Jefa de gobierno???
Conste que no es mi intención poner palos en la rueda.(¬¬)

ALTERNATIVAS PARA ENTRETENER A GABY


Tengo perfectamente en claro lo que puede ocasionar en los oídos de la población, pero en este caso estaríamos hablando de una mal menor.
Imagínenla en la Jefatura de Gobierno y sabrán comprender.

martes, 17 de agosto de 2010

EL OTRO SAN MARTIN / Hugo Chumbita


Hace tres años, al cumplirse el 150º aniversario de la muerte de José de San Martín, la revelación de documentos inéditos acerca de su filiación sorprendió a muchos e indignó a algunos. En un libro de memorias que se halla en poder del genealo¬gista Diego Herrera Vegas, y que dimos a conocer en julio del 2000 en un suplemento del diario Clarín, doña Joaqui¬na de Alvear declara que San Martín era hijo natural de su abuelo, el brigadier español Diego de Alvear, y de una indígena de Yapeyú. Este documento no hacía más que confirmar la tradición oral que ha circulado durante varias generacio¬nes por varias ramas de la familia Alvear y otras familias porteñas, y coinci¬de con otra tradición popular de la región de las antiguas misiones jesuíticas, según la cual Rosa Guarú, la nodriza guaraní de San Martín, fue su verdadera madre.
La tesis sobre el tema, que presenté en el Congreso Internacional Sanmartiniano reunido en Buenos Aires en agosto del 2000, simultáneamente con la difusión de la novela históri¬ca Don José de García Hamil¬ton que aludía al mismo asunto, provocó una airada reacción del Instituto Sanmar¬tiniano, cuyo presi¬dente rechazó lo que consideraba una conspira¬ción subversiva "indigenista". Por otra parte, frente al planteo que formulamos a una comisión del Senado para realizar el análisis del ADN de los restos de San Martín, el enton-ces presiden¬te de la Repúbli¬ca Fernando de la Rúa, en su discurso del desfile militar del 17 de agosto, ratificó la filiación "oficial" del Padre de la Patria, asegurando que se manten¬dría "la invio¬la¬bili¬dad de sus cenizas".
En un libro publicado al año siguiente, El secreto de Yapeyú, expuse las evidencias sobre el origen mestizo del Libertador, concor¬dantes con numero¬sas afirmaciones de testigos de la época como Alberdi, Olazábal, Vicuña Mackenna y Pastor S. Obligado. Quienes lo conocieron de cerca, observa¬ron su aspecto de criollo mestizo y oyeron de sus labios manifesta¬ciones inequí¬vocas en tal sentido. Ésta sería la explicación de su inespe¬ra¬do retorno a América en 1812, con la ayuda de la familia Alvear, así como el fundamento de sus concepciones americanistas y de solidari¬dad con los pueblos autóc¬tonos.
La cuestión del origen de San Martín puede acla¬rarnos muchos aspec¬tos de su personalidad, de su carácter reservado y a veces enigmático, y también de su forma de concebir la revolu¬ción emanci¬padora. Por eso resulta oportuno añadir aquí un testimo¬nio más a los ya difundidos.

El diario de Mary Graham
Mary Graham, viuda de un capitán de marina británico, residió en Chile entre 1822 y 1823. Allí mantuvo una relación íntima con Lord Cochra¬ne, el almiran¬te de la flota que secundó la campaña libertadora al Perú, encum¬brado agente inglés y audaz mercenario con el que San Martín tuvo graves enfren¬tamien¬tos. Aprove¬chando el trato directo con los prota-gonis¬tas, ella trazó en su diario personal una vívida y aguda sem¬blanza del momento histórico, de la que vale la pena resca¬tar algunos pasajes.
El manuscrito original de sus apuntes, descubierto en 1960 en una librería de San Francisco de California, fue incorporado a la "Colec¬ción Héroes y Tumbas" de Chile. Un fragmento del mismo, fotografiado y trans¬cripto en un libro reciente, De Don José de San Martín (Editorial Barros Browne, Santiago, 2000), dice tex¬tualmente: "En Sudamérica, se considera a San Martín como de raza mixta" (mixed breed). Más adelante lo describe: "Es alto y bien constituí¬do, tiene una apuesta e inteligente prestancia pero sus ojos oscuros y grandes tienen una expre¬sión muy singular, quizás debiera decir sinies¬tra".
Mary Graham había publicado su Diario en Londres, en 1824, que luego fue traducido y editado en Madrid en la Biblioteca Ayacucho (1916). Esta versión comienza con un "bosquejo histórico" donde la autora, al referir¬se a San Martín, acota en una llamada al pie: "nunca he podido averiguar con exactitud ni el lugar de su nacimiento ni su verdadero parentesco".
En los capítulos siguientes, el relato cronológico registra la conmo¬ción que suscitó el arribo de San Martín a Chile en 1822, de vuelta del Perú. El 15 de octubre ella recibió en su casa de Valparaíso una comitiva encabezada por el gobernador Cente¬no, "acom¬pañado de un hombre muy alto y de buena figura, sencilla¬mente vestido de negro, a quien me presen¬tó como el general San Martín".
Mary Graham hace un elocuente retrato del visitante. "Los ojos de San Martín tienen una pecu¬liaridad... Son oscuros y bellos, pero inquie¬tos; nunca se fijan en un objeto más de un momento, pero en ese momento expre¬san mil cosas. Su rostro es verdade¬ra¬mente hermoso, animado, inteli¬gente; pero no abierto. Su modo de expre¬sar¬se, rápido, suele adole¬cer de oscuri¬dad; sazona a veces su lenguaje con dichos maliciosos y refranes. Tiene grande afluencia de palabras y facili¬dad para discurrir sobre cualquier materia."
Ella veía en el temperamento de aquel hombre una extraña contradic¬ción entre el "deseo de gozar la reputación de libertador y la voluntad de ser un tirano". Dada la enemistad de San Martín con Cochra¬ne, era inevi¬ta¬ble que en el ánimo de la amiga íntima del almirante influ¬ye¬ran prejui¬cios adver¬sos.
La conver¬sación de los circunstantes giró sobre algunos temas filosó¬ficos y religio¬sos, y al parecer tanto San Martín como Centeno se burlaron por igual de "frai¬les, protes¬tantes y deístas". Siendo ella protestan¬te, interpre¬taba que la sagaci¬dad de San Martín no podía dejar de advertir "lo absurdo de las supersti¬ciones romano-católicas", aunque por razones de Estado las había debido acatar exteriormente en su vida públi¬ca, y ello le inclinaba al más absoluto escep¬ticis¬mo.
Prosiguieron comentando las causas de la revolución en Sudamé¬rica y, tras una breve interrupción para tomar el té, San Martín habló de medici¬na, lenguas, climas, enfermedades, "y por último sobre anti¬güedades, principalmente del Perú". Lo que Mary Graham denomina así, con cierta ligereza, eran sorprendentes historias del mundo andino, de caci¬ques, momias y monumentos incaicos, por los que el Liberta¬dor se mostraba fascina¬do.
Pero a ella le interesaba más la política y las causas de su partida de Lima, acerca de lo cual San Martín contó que solía disfra¬zarse de paisano para visitar las fondas y oir las charlas calleje¬ras sobre él. Cerciorado de esta manera "de que el pueblo era ahora bastante feliz y no necesi¬taba ya su presencia", pudo dar por cumplida su misión. "Sólo había traído consigo el estandarte de Pizarro", que era como el signo de la autoridad del Perú, desplegado en numerosas guerras de la época colonial: "yo lo tengo ahora" exclamó, irguiéndo¬se cuan alto era.
Mary Graham hacía un balance crítico de la entrevis¬ta. No creía que San Martín hubiera leído mucho, ni siquiera a los autores que citaba. Por debajo de sus modales elegantes y su habilidad dialéctica, la parecía ver en él miras estrechas y egoístas, y en sus ideas filosóficas, "simples máscaras para engañar al mundo". "Su falta de corazón y de sinceridad, que se revelan aún en un rato de conver¬sación, cierran las puertas a toda intimi¬dad y mucho más a la amistad".
Todo esto es discutible. Si bien San Martín no era un erudito en la cultura europea, habría que recordar al menos que acumuló en Cádiz una biblio¬teca de cientos de volúme¬nes donde resaltaban los clásicos de la ilustra¬ción francesa, insólita en un joven militar como él, y no sólo embarcó esa pesada carga hacia América, sino que la llevó consigo en las expediciones a lo largo del conti¬nente, donando una parte para formar la Biblioteca de Mendoza y el resto para fundar la Biblioteca Nacional en Lima. Hubo uno, entre todos esos libros, que valoró especialmente, tanto que en 1816 promovió una suscripción pública en Córdoba para reeditarlo, y en 1819 urgía por carta a Tomás Guido que le enviara un ejemplar junto con las armas y pertre¬chos para el Ejército de los Andes: Comen¬tarios Reales de los Incas de Garcilaso de la Vega, un texto que rescata¬ba las sabias instituciones de la cultura incaica, y que había sido prohibido por los realistas después de la rebelión de Túpac Amaru.
La afición del general por las "antigüedades" del Perú, y su orgullo por haber arrebatado el estandarte a los sucesores de Pizarro, eran cosas que Mary Graham, aún simpatizando con la revolución independentista, no alcanzaba a comprender en su profundo significado. Las procla¬mas de San Martín en aquellas campañas, dirigidas a los peruanos en quechua (que ella, claro, no sabía leer), expre¬saban el ideal de liberar a todos los pueblos america¬nos, incluso a los indios: era el proyecto de la igualdad y la fraternidad en concreto. Algo que San Martín sintió intensamente, y hasta hoy, después de casi dos siglos de oculta-mientos y traiciones, sigue dando sentido pleno a la causa de la emanci¬pa¬ción de América.

La historia de la posible madre biologica
LA INTERMINABLE ESPERA DE ROSA GUARÚ


Por Hugo Chumbita
“Rosa Guarú era la indiecita que tuvo un niño, y la familia San Martín lo adoptó como propio, pero ella siguió en la casa cuidándolo, criándolo, hasta que se fueron a Buenos Aires. El niño tenía entonces unos tres años y le prometieron que iban a venir a llevarla a ella, pero no aparecieron más. Rosa Guarú los espero toda la vida. Cuando atacaron y quemaron Yapeyú, ella se fue a la isla brasilera, estuvo mucho tiempo allá y volvió. Levantó un ranchito por Aguapé, y mantenía la esperanza de que volvieran. Le tenía un gran apego a José Francisco. Nunca se casó, aunque tuvo otros hijos. Siempre preguntaba por San Martín. Este, cuando era jefe de los granaderos, le regaló un retrato o medalla que ella conservó siempre, y al morir, ya muy viejita, la enterraron con ese recuerdo del que era inseparable.”
Esto es lo que los tatarabuelos de María Elena Báez relataron a sus hijos y nietos, y ellos a su vez transmitieron a los biznietos y a ella. Los pobladores antiguos de Yapeyú, y especialmente las mujeres más añosas, como Zoila Daniel, Elisa Coronel y Yuntina Ferreira, conocen la historia, aunque la cuentan con muchas reservas, sólo si les pregunta. Lo único que admite la versión oficial es que Rosa Guarú fue la niñera del Libertador, y los yapeyuanos guardaron el secreto de que era su verdadera madre.
Una antigua tradición
Por la banda oriental del Uruguay, según el historiador uruguayo Washington Reyes Abadie, los relatos orales preservaron también la memoria de la madre guaraní del Libertador, que fueron la punta del ovillo de esta investigación.
Don Antonio Emilio Castelo, autor de una completa historia de su provincia que tiene ya varias ediciones, y el lingüista guaraní Víctor Cejas nos confirmaron que la misma tradición subsistía en Corrientes, donde el nombre y la imagen de Rosa Guarú han mantenido una entrañable vigencia.
Una crónica publicada por Pedro Mesa Toledo, antaño maestro de escuela en Yapeyú, narra que, en la época de la guerra del Paraguay, Rosa Guarú preguntó por la suerte del general San Martín a uno de los oficiales que venía del frente. Cuando éste le informó que había muerto en Francia en 1850, las lágrimas corrieron por el rostro ajado de la anciana. Ella sobrevivió unos treinta años a su hijo. El cura Eduardo Maldonado (La cuna del héroe, 1920) consigna que falleció en Aguapé, a dos leguas de Yapeyú, hacia 1880.
Don Pedro Ordenavía, jefe de correos de Yapeyú, recopiló entre otros testimonios los recuerdos de los colonos franceses que vinieron a establecerse en la zona y la conocieron personalmente a Rosa Guarú alrededor de 1860. Lorenzo Parodi, un agrónomo de renombre de la Universidad de Buenos Aires que relevó la flora del lugar, describió en la revista Darwiniana (1943) el ficus sanmartinianus, el higuerón bajo el cual la joven misionera amamantaba al niño, e incluyó las referencias de Ordenavía de que había vivido hasta los 112 años. Ello no sorprende a nadie en estos pagos, donde se recuerda a numerosos longevos más que centenarios.
El viejo higuerón cayó en 1986, y hoy se yergue en el mismo lugar un airoso retoño que los vecinos veneran como a su predecesor. Pocos metros más allá, ante el espléndido escenario de la barranca que se empina sobre el río Uruguay, el templete construido en 1938 por el gobierno nacional protege los muros de piedra que quedaron de la casa de la gobernación. Hace un siglo y medio, Rosa Guarú fue traída desde Aguapé para atestiguar que esas ruinas correspondían al hogar de los San Martín.
En el recinto del templete, custodiado permanentemente por un granadero en uniforme de gala, una urna de metal dorado guarda sendas cajas con los restos de Juan de San Martín y Gregoria Matorras, que fueron trasladados de España a Buenos Aires en 1948 y enviados desde la Recoleta a Yapeyú en 1998.
Los héroes misioneros
Doña María Elena Báez nos habla con emoción, como si hubiera sido ayer, de los 300 soldados misioneros –trece de ellos yapeyuanos– llevados por pedido de San Martín para integrar el Regimiento de Granaderos, uno de los cuales fue Juan Bautista Cabral. El 6 de mayo de 1813, con una nota firmada por cuatro de aquellos hombres, Matías Abucú, Miguel Aybí, Andrés Gueyaré y Juan de Dios Abayá, se presentaban ante San Martín expresando “la felicidad y el honor de conocerlo y saber que es nuestro paisano”, y agregaban que “somos verdaderos americanos con sólo la diferencia de ser de otro idioma”. Los yapeyuanos están orgullosos de estos soldados que acompañaron al Gran Capitán en sus combates a lo largo del continente, y la tradición evoca con pena que sólo volvieron seis.
Pero aún más que los bravos tapes que regaron su sangre por la libertad americana, la heroína yapeyuana es Rosa Guarú, la humilde niñera del Libertador, cuyo secreto era ser también su madre. Una historia que coincide perfectamente con la otra vertiente de memorias que hemos documentado sobre las andanzas por el río Uruguay y por Yapeyú, alrededor de 1778, de aquel marino y conquistador español que fue don Diego de Alvear y Ponce de León.
La autora de la estupenda cantata Pepe Pancho, la poetisa santafesina Elena Siró, alude a Rosa Guarú cuando se refiere al “niño con dos madres”. Viejos grabados retratan sus rasgos bellos y su piel bronceada, con vestido largo pero descalza, porque ella nunca admitió que le calzaran zapatos.
Otro de sus hijos fue Félix Cristaldo, quien llegó a ser juez pedáneo en Yapeyú. Aunque el Registro Civil de la localidad recién se organizó en 1901 y, según nos explica una encargada de la oficina, los libros más antiguos se conservan mal, tal vez existan datos de los Cristaldo en éstos o en los anteriores registros parroquiales. Es presumible que vivan actualmente algunos descendientes.
La tumba de Rosa Guarú
Los lugareños afirman que doña Rosa Guarú fue sepultada en Aguapé, un pueblo hoy prácticamente extinguido. Tanto el actual interventor de Yapeyú, Pascual Rotella, como el ex intendente Pedro Norberto Zulpo, comparten esta certeza, si bien el punto exacto donde estaría enterrada es motivo de controversia.
Don Francisco Sampallo, que alterna sus ocupaciones de granadero con la vocación de verseador, sostiene que se halla en el antiquísimo camposanto que está dentro de su predio. Cuando acudimos a su casa, un hermoso rancho típico de la región, nos relata que él compró las 15 hectáreas que posee a Petrona Suárez, en cuya estancia fue peón muchos años. Doña Petrona le mandaba mantener limpio de maleza el campo desde “la tumba de Rosa Guarú”, que Sampallo ubica en una esquina del cementerio.
El problema es que, como pudimos comprobar, se han superpuesto los sepulcros de la época de las misiones con los de posteriores etapas del poblamiento. Muchas cruces y túmulos han sido removidos. La tumba más nueva, la del Chato Silva (que ostenta un estandarte rojo y una botella de ginebra para recordar su afición al canto y la bebida) data de una década atrás. Sampallo se mantiene vigilante con su escopeta cargada para ahuyentar a los merodeadores. Sabe que a veces, en las horas del sueño, practican allí ciertos “trabajos” ceremoniales los espiritistas del culto umbanda, que han extendido su influencia desde el vecino Brasil.
Recorriendo las inmediaciones, Sampallo y Zulpo nos hablan de periódicos hallazgos arqueológicos que han nutrido los museos de la región y sus propias colecciones “caseras”: vasijas y otras cerámicas guaraníes, tallas jesuíticas en madera y en piedra, boleadoras, hachas paleolíticas y puntas de flechas, monedas, estribos, nazarenas, piezas metálicas de los aperos de los ejércitos indígenas y criollos que libraron incontables batallas en las tierras rojas misioneras. Por ahí resuenan todavía los ecos de las legendarias hazañas de Andresito Guacurarí, el ahijado de Artigas. Y cada tanto aparecen buscadores de tesoros, munidos de planos, documentos e instrumentos de detección, alentando la esperanza de dar con las fabulosas riquezas que habrían ocultado los jesuitas antes de marcharse expulsados de la región en 1767.
Llegamos a visitar también, en el centro de lo que antes fuera el poblado principal de Aguapé, otro cementerio abandonado donde podría estar la tumba de Rosa Guarú. Ahora es parte del lote de Tatita Romero, uno de los pocos paisanos que se empeñan en permanecer en aquellos parajes.
Algunos objetos preciosos permitirían verificar cuáles son los restos de la finada: el trofeo del que jamás se separó y con el que fue sepultada, que según algunos sería un relicario con la imagen o cabellos del niño y, según otras versiones, una cruz de oro u otra condecoración semejante que después de la batalla de San Lorenzo el Libertador le obsequió en mano o le envió con un edecán.
Hasta aquí llega nuestra exploración. La búsqueda debería proseguirla un equipo idóneo de historiadores, antropólogos y arqueólogos que cuenten con el respaldo legal y los recursos tecnológicos necesarios.
Aguardando un milagro
Cercados por la crisis de la economía tradicional que ha devastado y despoblado gran parte de la región, los yapeyuanos subsisten principalmente del magro empleo público en algunos destacamentos y oficinas estatales. El turismo es una débil ilusión, pues los viajeros que van a las cataratas o a Buenos Aires pasan de largo o se detienen fugazmente en el lugar. Pero don Norberto Zulpo y la licenciada María Isabel Artigas de Rebés nos hablan de los proyectos que han impulsado para rescatar el fantástico patrimonio arqueológico yacente bajo tierra, en los túneles de la parroquia jesuítica, en los cementerios y en otros centros que deben ser localizados reconstruyendo el plano originario del asentamiento misional.
Doña María Elena afirma que este país ha sido ingrato con el Libertador, a quien echaron dos veces al destierro, y que sólo podrá salir adelante cuando hagamos un verdadero acto de contrición por los agravios que le infligieron. Como Rosa Guarú, ellos llevan también mucho tiempo esperando. En el año del sesquicentenario sanmartiniano, sería oportuno que ocurriera algo nuevo en Yapeyú. Quizás la gente de este país vuelva sus ojos hacia aquel luminoso rincón fronterizo que contiene, entre sus tesoros escondidos, un símbolo de nuestros orígenes. Quizás lo rescatemos del olvido y la lejanía. Quizás resolvamos los enigmas y podamos completar esta historia, y nuestro país se compadezca del paciente destino y la espera interminable de Rosa Guarú.

http://hugochumbita.com.ar/articulos.html

domingo, 15 de agosto de 2010

jueves, 12 de agosto de 2010

Programa "Conectar.Igualdad" en La Matanza


La Presidenta, junto al intendente municipal de La Matanza, Fernando Espinosa, y el ministro de Economía, Amado Boudou


La Presidenta, junto al intendente municipal de La Matanza, Fernando Espinosa, el ministro de Economía, Amado Boudou, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el titular de ANSES, Diego Bossio



"la entrega de computadoras junto a la asignación por hijo, van a reformar profundamente la estructura social de la Argentina"

"Los chicos que terminen quinto año no van a tener que devolver la computadora, pero hay una condición que es que los que se llevan materias a diciembre o marzo, tienen que aprobar todo en marzo, tiene que haber esfuerzo, vamos a premiar el esfuerzo. Se la llevan pero no me llevan ninguna previa, en marzo se van con el título y la computadora a casa"

"queremos ofrecer a todos los pibes y pibas de la República: igualdad de oportunidades. Porque si no tienen conocimiento, terminan siendo víctimas. Y tenemos que construir ciudadanos, no víctimas. Apuesto a esto con las computadoras, con mejores salarios para sus padres, la asignación universal por hijo. Esa es la Argentina que sueño"

"ésta es la Argentina con la que sueño, a Argentina que quiero, porque cuanto más conocimiento tengan stedes, más posibilidades tendrán y es nuestra obligación darles sa posibilidad de educarse"

miércoles, 11 de agosto de 2010

Cristina en Bragado



"Este modelo no admite que desde afuera nos digan lo que tenemos que hacer, porque es en nosotros donde reside el poder político".

"Tenemos que seguir asegurando la cobertura social de la población porque no sólo hay que hablar de economía hay que hablar de personas de carne y hueso"

"La Asignación Universal por Hijo ha aumentado 25 por ciento las matrículas de inscripción en colegios, unido a la tecnología, y al proceso de socialización que da el colegio, que permite a los jóvenes no sentirse excluidos de la sociedad"

"Porque ¿saben cuál es en realidad el mejor antídoto contra la política clientelar? Dar trabajo, que la gente tenga su propio trabajo, que vaya al comercio, a la fábrica, al campo, a su consultorio, a su estudio, frente a su computadora y que entonces dependa de su propio esfuerzo."

"Hubo un tiempo en que tuvimos muchos derechos, yo era muy chica y lo recuerdo, pero luego nos quitaron esos derechos, por la fuerza en algunos periodos de la historia, pero por ineptitud en la gestión de gobierno también en otros períodos de la historia. No nos engañemos, que las cosas no nos pasaron únicamente por gobiernos dictatoriales, también nos pasaron por gobiernos democráticos que no tuvieron la capacidad de gestionar el Estado y plantarse frente a los grandes intereses concentrados para defender los intereses del pueblo."

"Por eso digo: necesidad, derecho, responsabilidad y sustentabilidad, los cuatro términos de una ecuación que tenemos que defender todos los argentinos con uñas y dientes, porque en eso nos va la vida a todos y le va también la vida a esta Argentina que ha crecido como nunca en estos 200 años. "

lunes, 9 de agosto de 2010

Se derrumba Buenos Aires...



Se derrumba la educación pública
Se derrumban los hospitales
Se derrumba buenos aires

El secretario general del gobierno porteño, Marcos Peña, confirmó que la obra y los locales comerciales afectados por el derrumbe fueron inspeccionados inspeccionados en mayo y en ese momento se comprobó que "tenían todo en regla" y contaba con un permiso otorgado en 2008 para construir un edificio de departamentos de 10 pisos, más cocheras.
Pero había denuncias de los vecinos según confirma la Defensoría del pueblo.-

Quedará algo de nuestra ciudad al final de so "no gestión", creo que con un poco de suerte quedaremos nosotros.
yo compre una planta de ruda.

La alpargatas podemos repartir ristras de ajo!

Anibal Fernandez y Gabriel Mariotto en el plenario de la Agrupación Padre Mugica



ROBADO A MALDITOS PERONISTAS!!!!!!!

sábado, 7 de agosto de 2010

PLENARIO EN LA UNVERSIDAD DE LOMAS


AGRUPACION PADRE MUGICA





Con la presencia del intendente de Lomas, Mariotto y Anibal Fernandez

domingo, 1 de agosto de 2010

Seminario El Bicentenario


Una interpretación Latinoamericana

A cargo de Norberto Galasso
A partir del 14/08 en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Dirección: Puán 480
Todos los Sábados de 13 a 17 hs. (hasta Noviembre).

» Abierto a la comunidad.
» Inscripción oficial para todas las carreras de la facultad.
» Inscripción a través de Extensión Universitaria vía mail: seube@filo.uba.ar
» Se entregan certificados de asistencia.
» Aquellos que lo deseen pueden hacer la evaluación del seminario y la uba les entrega un certificado de aprobación.
Para más informes sobre las inscripciones: formacion@discepolo.org.ar
El objetivo central que perseguirá el seminario será posibilitar el conocimiento de los procesos sociales vividos por la sociedad latinoamericana, reconociendo tanto su papel en la vida política nacional como las relaciones entre los diferentes grupos sociales y sectores específicos subalternos entre los que además de las masas trabajadoras y campesinas introduciremos, entre otros, el movimiento estudiantil, y los movimientos culturales, artísticos y revolucionarios. Se buscará analizar las posibilidades de desarrollo de un pensamiento autónomo en América Latina que reflexione críticamente sobre los profundos cambios históricos que hoy estamos atravesando.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails

Fueguitos dice: NO TE TOLERO!!!!!

Los cumpas