jueves, 24 de febrero de 2011

Palabras de la Presidenta de la Nación en la presentación del Plan Estratégico Industrial


Muy buenas tardes a todos y a todas; señores Gobernadores; señores presidentes de cámaras empresarias; señora directora general de la CEPAL, Alicia Bárcena; empresarios y empresarias: realmente estamos muy contentos de poder presentar hoy este plan, que habíamos denominado "Plan de Desarrollo Industrial 2011-2020", pero que el arquitecto Lucci con muy buen tino acaba de bautizar como "Plan 2020", me gusta mucho más, además de industrial puede dedicarse al marketing, que también le va a ir bien. Y creo que la propia presentación del empresario revela el desarrollo y el crecimiento industrial de estos años.



Yo he asistido a la inauguración de la Planta de Crashing de Soja, en Santiago del Estero, en Frías; él hablaba realmente de la infraestructura y realmente sin la infraestructura que se desarrolló, desde el Ministerio de Planificación Federal, hubiera sido imposible por falta de gas, o por falta de electricidad o por falta de rutas de acceso una inversión, estamos hablando de una inversión de 100 millones de dólares, para agregar valor a uno de nuestros principales commodities.



Así que la presencia de una importante industria, en zonas impensadas, porque además normalmente nos habíamos acostumbrado a hablar de industrias únicamente en lo que era el centro del país: Buenos Aires; Santa Fe; Córdoba eran lo prototípico del desarrollo industrial y el resto eran normalmente commodities con poco valor agregado. El desarrollo en el NOA argentino también está demostrando el salto cualitativo que hemos dado en el crecimiento industrial de estos años.



Ayer - visitando la provincia de Catamarca - estábamos hablando también de que el año pasado, el 2010, que hemos batido el récord de producción de cemento, llegando a 10 millones y medio de toneladas, el aumento más importante de ese consumo de cemento se registró en el NOA argentino, cosa impensable en otros momentos. Este récord en producción de cemento, que obviamente como todos sabemos, es uno de los principales indicadores en el crecimiento de la actividad económica batió otro récord que habíamos hecho, en el año 2008, donde habíamos llegado a los 9.700 mil toneladas, que era el batimiento de récord del año 80 porque desde el año 80 habíamos ido disminuyendo paulatinamente la producción de cemento. En el año 80 se produjo 9.200 mil toneladas, que fue el récord hasta ese momento; creo que venía el impulso de los años 60 todavía, lo que había quedado de los 60 y parte de los 70, pero luego de allí vino la debacle y luego comenzamos a surgir, en el año 2003, y fundamentalmente el año 2008 y el año pasado, donde registramos un crecimiento de la actividad económica del 9,1 y donde la industria nacional completa el círculo de crecimiento más importante - porcentualmente - en toda su historia y compra de equipamiento durable, como habíamos visto recién, la más importante desde el año 1940. (APLAUSOS).



Creo que la generación de más de 5 millones de puestos de trabajo; nuevamente el descenso del índice de desocupación, en el último trimestre del año 2010, nuevamente al 7,3; la inversión del 22,7 - en tu escrito tenías el 22,5 pero el Banco Central me habló del 22,7, con precisión - en cuanto a inversión del PBI; la aparición de más de 140.000 empresas, en la República Argentina, frente a las más de 50.000 que se destruyeron en la década de los 90 hablan claramente de un surgimiento donde la industria ha tenido un papel protagónico y de creciente aumento en la participación en las exportaciones, todo un tema en un mundo que se debate - por lo menos en algunos países de la región - en la reprimarización de sus exportaciones. Nosotros hemos disminuido esa reprimarización, que luego voy a seguir desarrollando.



Y creo que es importante, también, remarcar otra de las cuestiones, porque creo que este plan que constituye básicamente en elegir diez núcleos productivos industriales, diez agrupamientos industriales para poder desarrollarlos en foros regionales, donde van a participar empresarios, trabajadores, académicos, los ministerios de Economía, de Industria, de Planificación Federal, los gobiernos provinciales, los gobiernos municipales, porque en definitiva se trata de un eslabonamiento institucional entre la Nación, las provincias y los municipios, en el marco de las instituciones públicas, y las empresas, las cámaras, los sindicatos, los académicos en el marco de lo que son organizaciones no gubernamentales, me parece que es clave en esta discusión.



Ahora yo creo que esta discusión debe ser abordada separando creo ya definitivamente... yo hablaba en días pasados de la necesidad de superar determinados estadíos de debate y no seguir debatiendo siempre exactamente lo mismo. Acá el arquitecto Lucci nos hablaba del "mito del libre mercado", que durante años y todavía hay algunos que cuando el gobierno nacional toma decisiones para proteger el trabajo y la producción nacional es acusado de prácticas como si fueran ilegales. El señor Lucci es productor, además, de limones y todavía no hemos podido lograr de este producto, que tiene una calidad fitosanitaria espectacular; somos de los mayores productores de limones en el mundo. Es más el señor Lucci le provee a una conocidísima marca de bebida Cola, ya se imaginarán cuál, de origen precisamente americano que tiene en el limón uno de los insumos básicos para su producción. Así que se imaginan la calidad fitosanitaria que tiene nuestra producción limonera, para que una empresa, de primer nivel, líder en materia de Colas mundiales, utilice producto argentino precisamente para su producción.



Entonces que sabemos que no existe, ni acá ni en ninguna otra parte del mundo, el libre mercado tal cual nos enseñan o nos recitan desde los centros de poder, que hay políticas activas por parte de todos los Estados, el señor Lucci mencionaba los ejemplos de Japón, de Corea, de China, bueno y el propio Estados Unidos, los propios países de Europa que cuidan a su producción y a su trabajo. Creo que esto también ha sido uno de los grandes méritos que hemos tenido, durante estos años de desarrollo, en los cuales hemos hecho una activa defensa militante de nuestra industria.



Y también, hoy, en los foros internacionales hacemos una activa defensa, no ya de los productos industriales, sino también de los commodities. Porque ahora también, a partir de la modificación en los términos de intercambio se quiere regular el precio de los commodities. Esto es bueno para que los sectores, productores primarios, que siempre hubo esa puja entre el sector industrial porque decían que se protegía la ineficiencia, se protegía al sector industrial y entonces el sector primario financiaba el desarrollo industrial. Siempre dije ojalá pudiera vivir en un país donde la industria financiara a los productores primarios porque estaríamos en un país absolutamente desarrollado. Pero es bueno que todos aprendamos que es necesario concebir al país como una unidad y que la defensa de los intereses de los argentinos no puede dividirnos por la clase de producción que hagamos o los circunstanciales beneficios que podamos tener de acuerdo con los términos de intercambio, que lo importante es esto que queremos lograr con este Plan Estratégico Industrial, que es agregar valor y profundizar la política industrial de la República Argentina.



¿Por qué ahora? Bueno claramente, Kirchner no se cansaba de decirlo: salir del Infierno, salir de la Argentina del default; recibió una Argentina con cero acceso a los mercados de capitales, pero además fuertemente castigada por lo que fue el default soberano más importante de la historia. Hoy estamos con nuestra deuda reestructurada y cumpliendo religiosamente todos y cada uno de los pagos. En el 2007 estaba consolidándose el modelo y finalmente, en el 2008, terminó de derrumbarse lo que nosotros veníamos posicionando como una postura, en todos los foros internacionales, acerca de lo qué significaba la especulación, el ingreso de capitales, etc.



Por eso digo que han caído varios mitos, lo cual yo pienso que en estos foros que vamos a participar, nos va a permitir arribar a conclusiones más inteligentes de las que hemos tenido, en los 200 años de historia. Entre ellas también el tema y el tan mentado clima de negocios, es una cosa que siempre escucho en los sectores empresarios, que alegan que falta clima de negocios. Cuando uno ve los balances y las rentabilidades de las empresas realmente si uno mira las rentabilidades de los bancos, por ejemplo por elegir un sector, que han sido muy buenas y que fíjense muchos añoran los 90, pero si uno se fija en los datos de los 90, en realidad - por ejemplo - en el año 98 con una relación de activos y capital de 8,6 y hoy de 8,9 la rentabilidad de los bancos, en aquel momento, era del 3,9 por ciento; ahora fue del 24,5 por ciento. Esta es la rentabilidad, que nos encanta, si todos los banqueros miran sus balances, del año 2003, inclusive nuestro propio Banco Nación y sus balances del año 2010 van a ver realmente cómo han crecido.



Hoy estaba mirando las ganancias de las empresas telefónicas, que algunos las vinculaban al tema de precios y realmente ahí hay una falsa concepción, el tema del incremento en la rentabilidad de determinados sectores se debe a la innovación tecnológica y no a la variación del precio. Porque si uno ve la variación del precio en el sector no difiere con variaciones de otros sectores, como por ejemplo el cable que llega por televisión. Inclusive creo que es menos aumento; el problema es que la rentabilidad no está dada por el aumento de precio, sino por la innovación tecnológica, que exige mayor demanda y mayor consumo. Esta es otra de las claves que yo vengo machacando permanentemente: el valor agregado, hoy, se llama también innovación tecnológica. Poder estimular la demanda para que la rentabilidad sea porque el producto es más demandado, más consumido.



Bueno, vaya si no hubo innovación tecnológica en el sector, desde los ladrillos que eran los celulares, del año 1994, a los de hoy donde se mandan mensajes, donde se puede hablar, donde se puede ver. Todo eso también tiene un precio y es innovación tecnológica, lo que no quita también que hablemos con las compañías telefónicas para que inviertan en el país las rentabilidades que tienen y agreguen aún mayor valor agregado. (APLAUSOS). Pero es bueno saber en qué se base y cómo se hace el crecimiento de las rentabilidades para poder entender cómo tenemos que desarrollarnos en cada sector. Cada sector va a tener que agregarle mucha innovación tecnológica para poder aumentar la rentabilidad, mejorar su productividad.



Otro de los temas muy meneados ha sido también el tipo de cambio, que es una de las cuestione que ha sido agitado, qué si había un tipo de cambio competitivo o un tipo de cambio no competitivo, lo cual también es contradictorio porque al mismo tiempo se admiran a economías que no tiene, por ejemplo, materia de controles, ni ingresos de capitales y por lo tanto pierden, se aprecian su moneda y una de las claves del crecimiento de estos años ha sido también la flotación administrada del tipo de cambio, teniendo un tipo de cambio absolutamente competitivo que para hacer una comparación - dicho sea de paso con los países que por allí son presentados como modelo, en la propia región - que han apreciado mucho su moneda, pero no por ingreso de dólares comerciales, sino por ingreso de dólares financieros. Mientras que nosotros la sustentabilidad de nuestro modelo está basada esencialmente en el ingreso de dólares comerciales. Esto es producto de la diferencia entre lo que compramos y vendemos. Por lo tanto no hay volatilidad de los mercados y se suma a esto, además, el tema del 30 por ciento de encaje, una vieja discusión que tenemos con los amigos de la Bolsa, en cuanto al cuidado de los capitales. Pero creo que ha sido también una de las medidas más importantes para darle sustentabilidad al modelo y fundamentalmente para no tener volatilidad en el mismo.



Y con respecto a esto, quiero decirles que esto también ha permitido, pese a todo, a que la Argentina sea - y esto es Informe de CEPAL, que además va a darnos asesoramiento externo, agradecemos al funcionamiento de los foros, esto son datos de CEPAL - el único país en América latina que ha tenido una desprimarización de sus exportaciones, la disminución ha sido precisamente la Argentina: en el año 2008 de 3 puntos porcentuales, y en el año 2010 de 9 puntos porcentuales frente a otras economías que han incrementado fuertemente la primarización de sus economías y que precisamente lo hacen a partir de lo que algunos por un lado piden: el ingreso de capitales. Pero es como una suerte de contradicción porque el libre ingreso de capitales apunta y debilita el tipo de cambio que finalmente termina impactando negativamente en la industria.



Y si uno compara, además, con otro tema también, con los salarios deflactando el tipo de cambio contra salarios estamos un 37 por ciento arriba, respecto de los salarios del año 98-2001, donde la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno se había reducido notablemente y no alcanzaba ni siquiera por asomo el grado de participación que hoy tiene.



Por eso yo creo que lo que es importante no solamente la presentación del Plan, la decisión del Gobierno de profundizar su desarrollo industrial del país, sino también que cuando abordemos la discusión en los foros comencemos a partir de lo que es necesario, las cinco claves - como definíamos - y que pasa por la innovación tecnológica lograr mayor eslabonamiento, completar eslabones, una inserción inteligente en las cadenas de valor también, regionales y también globales, por parte del país y también fuertemente el hecho de saber que el compromiso del país en sostener estás políticas no va a ser un veranito - como se dijo alguna vez - sino que es una decisión política tomada en forma estratégica, porque es lo que le conviene al país y lo que nos ha dado resultado. .

Por eso también hemos sostenido fuertemente el desarrollo del mercado interno; por eso seguimos apostando fuertemente al sostenimiento de la demanda agregada; por eso estamos apostando fuertemente en todo lo que hace a ciencia y tecnología.

El otro día leí un interesante artículo, donde se hablaba que en la Universidad del Litoral, en la provincia de Santa Fe, se está llevando un importante emprendimiento en materia científica, en materia de medicamento, que es la utilización de los Interferones para medicamentos oncológicos lograr lo que no se ha conseguido hasta ahora, que es a través de la Nanotecnología llegar a las células enfermas y de esta manera no producir el daño que quimio o radio provocan en los enfermos de cáncer cuando se hacen aplicaciones generales. ). Sí quiero contarles algo, lo leí en varias partes, ahora de los 24 millones, 15 millones son subsidiados por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y los Fondos Especiales que tenemos para esto. Eso no decía en ninguna parte, parecía como que los 24 millones habían venido volando a alguna parte, 9 ponía el sector privado y los otros 15 lo pone el Estado. Aparecía que los 15 millones los había dado una Agencia pero nadie decía dónde atendía la Agencia, con lo cual cualquier cristiano o cualquier argentino desprevenido habrá pensado que bueno quizás alguna ONG, de esas que dan consejos y que subsidian; no fue el Estado Nacional, es así permanente el tema de la desinformación como también permanente - me acuerdo, la miro de aquí a la Gobernadora de Tierra del Fuego - la lucha que dimos para lograr precisamente que Tierra del Fuego tuviera una ley o beneficio similares, a los que tiene Manaos, que es el equivalente en el MERCOSUR a lo que estamos construyendo en Tierra del Fuego y que nos permita a los argentinos agregar valor altamente calificado y con mano de obra altamente calificada, que antes no podíamos hacer.

Hemos apostado en todos los frentes, en el de software, en el frente de la alimentación, en el frente de los productos farmacéuticos, en el frente de los productos químicos, el tema de la industria de los agroquímicos, que también está dentro de los productos; marroquinería; calzado; vestido y diseño, que también tiene que ver en materia de maquinaria agrícola.

Yo me enfurecí, porque no puedo explicar otro estado de ánimo, si diría que me molesté nadie me creería, cuando veo importar tractores. En Argentina podemos importar determinada maquinaria muy específica, que no se va a crear una fábrica para determinada cosa, pero en Argentina el tractor es como importar bananas en Brasil, más o menos, o se me ocurre una cosa de esas. . Porque si nosotros somos un país que ha adquirido una eficiencia única, en materia de agricultura, importar cosechadores o importar tractores sinceramente me parece francamente criminal en términos de desarrollo económico y de sustentabilidad de esa competitividad porque el propio sector debería agregar valor, integrarse a la cadena y con la rentabilidad extraordinaria que la da el commoditie ir proyendo la producción de lo que va a necesitar para ir siendo cada vez más independiente y por lo tanto menos sujeto a los vaivenes de los precios internacionales, o de los proveedores internacionales.

Yo no soy productora, no voy a cultivar nunca soja ni maíz, pero se me ocurre que si lo haría querría hacer desde ahí hasta meterle en un paquete, envasarla y mandar la milanesa a cualquier parte y haciendo toda la cadena, porque además cada vez que le agrego eslabones a esa cadena le agrego rentabilidad, le agrego generación de mano de obra, le agrego mercado interno, le agrego al tener mercado interno, si pasa algo, la sustentabilidad de que me lo van a comprar en mi propio país, que fue lo que nos pasó en el 2009, donde la Argentina se sostuvo por su fuerte desarrollo en el mercado interno.

Les recuerdo a todos cuando todos me pedían que "enfriara" la economía, menos mal que no la enfríe porque si yo la hubiera enfriado, en el 2007, en el 2008; en el 2009 nos congelábamos. . Y la verdad que todo esto a mí realmente me apasiona porque yo veo las oportunidades que tenemos; cuando veo el desarrollo del software que es uno de los diez bloques industriales elegidos para participar en los foros, yo quiero - por ejemplo- que todo el sector vinculado a autopartes (otro de los bloques) y a industria automotriz se vincule también en el foro con el sector porque yo creo que la otra clave que tenemos que hacer nosotros es incorporar a todo lo que ha sido el mayor desarrollo industrial. Si bien el 87 por ciento fue el promedio de crecimiento de la industria, la industria automotriz es la que empuja fundamentalmente este crecimiento con un 386 por ciento. Ahora si nosotros logramos que esas autopartes se les incorporen tecnología - primero que las produzcamos en el país - nos va a dar muchísima más rentabilidad a la propia industria. Porque además está demostrado, hoy, que la eficiencia va a estar también en la logística, cuanto menos tengan que trasladarse las cosas para el armado de un auto mayor productividad van a tener las cadenas de producción automotriz.

Si a eso le sumamos el software y la capacidad de invención y de creación que tenemos los argentinos que algunas veces nos vamos de mambo con tanto invento, pero bueno digamos cuando andamos por la buena senda somos buenos y creativos creo que tenemos en serio oportunidades con un tipo de cambio competitivo y con la mano de obra altamente calificada, que no es fácil encontrar en otros lugares del mundo. Y no lo digo yo y tampoco me lo dicen empresarios argentinos, me lo dicen importantísimos empresarios extranjeros cuando hablan conmigo y se refieren a la calidad de nuestros recursos humanos.

Entonces yo creo que todo esto nos tiene que llevar realmente a redoblar el esfuerzo en una escenario mundial nuevo, diferente, con nuevos desafíos donde también van a tratar, porque ya se hizo en el último G-20, de imponernos condiciones para volver a modificar los términos del intercambio comercial, de modo tal que vuelvan a ser favorables para los grandes países desarrollados. Dicho sea de paso vamos a sostener la posición que ya defendimos Brasil y Argentina, en la última Reunión del G-20, que sostuvo nuestro ministro cuando estuvo. Y yo quiero decir que miren si uno actuara con egoísmo o con rencores, yo recuerdo algún dirigente, algún productor que dijo: "para que vamos a producir autos en la Argentina, si los autos alemanes o japoneses son mejores". Eso lo escuché yo, en televisión y no escuché ninguna crítica de nadie, esto se dijo. Miren si nosotros hiciéramos lo mismo ahora, cuando le quieren tocar los precios de los commodities. Pero saben qué, nosotros somos argentinos y pensamos en todos, en todos los argentinos, desde el que produce la tierra hasta el último que produce el eslabón de la producción que va a colocarse para el usuario y el consumidor.

Y dicho sea de paso, también pensamos fundamentalmente en los usuarios y consumidores argentinos y vemos también cómo muchas veces el impacto de esos precios de commodities también se refleja en nuestros propios precios internos. El 40 por ciento del crecimiento de nuestros precios internos se debió, fundamentalmente, al aumento de commodities y su réplica en el mercado interno, durante el año 2010. Esto es dato objetivo, duro y científico.

Por eso creo que sentarnos los argentinos que tenemos responsabilidades institucionales, empresariales y sindicales y por supuesto aquellos que tiene el conocimiento (las ciencias, las universidades), una cosa por la cual hemos luchado mucho: la articulación entre las universidades y el sector productivo que afortunadamente se está dando también con el retorno de científicos a la República Argentina, va a ser clave para esto. Y esto también va a implicar por parte de todos los actores, los sindicatos también, conductas que tengan que ver con tirar con mucho esfuerzo pero tratar de tirar todos para el mismo lado, porque cuando uno tira en direcciones contrarias, primero que están todos en el mismo lugar, porque normalmente cuando uno tira de un lado y del otro, y cuando uno logra vencer al otro no es porque lo trajo sino porque se rompió de lo que estaban tirando. Entonces me parece que lo ideal es sentarse, ver el desarrollo de cada actividad, de cada bloque productivo y poder, entonces, adoptar políticas activas por parte del Estado, de sindicatos, de empresas, del sistema financiero argentino sólido, muy sólido y muy rentable y de todos los sectores que participan en la producción nacional.

Así que agradecerles a todos la presencia y convocarlos fuertemente a seguir profundizando y trabajar muy fuertemente en este Plan Estratégico Industrial 2020, ya está bautizado y muy bien bautizado: 2020 y en septiembre poder llegar a las conclusiones, como vamos a hacerlo, ahora, con el Plan Agroindustrial,

A propósito, ayer, el ministro me comunicaba que tal cual lo había pronosticado vamos a llegar a los 100 millones de toneladas de granos de producción y también es posible que pasemos los 11 millones de litros de leche, con lo cual - afortunadamente - no tuvimos que importar ni trigo, ni leche. . La providencia seguramente nos ha ayudado, las lluvias también y el esfuerzo y la inversión de los productores y por sobre todas las cosas, la buena fe, el optimismo y la esperanza que todos los dirigentes, sea cual sea el lugar donde estén, tienen la obligación de infundir a sus asociados, a sus representados y a la población en general; optimismo que no debe ser ni voluntarismo ni autocomplacencia, pero que tiene que ser el compromiso de contarles la verdad a la Argentina y decir lo que falta hacer y entre todos construir el país que nos merecemos. Lo hemos hecho en estos años y creo que podemos seguir haciéndolo. .

Muchísimas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails

Fueguitos dice: NO TE TOLERO!!!!!

Los cumpas